
Horoscopo 25/07/25
25 de julio de 2025
Cocido Cantabro
28 de julio de 2025Flamenkito 100% en www.radioavalon.es
Biografía de Vicente Castro «Parrita»
Vicente de Castro Giménez, conocido artísticamente como Parrita, nació el 17 de diciembre de 1958 en el barrio de Nazaret, Valencia, España, en el seno de una familia gitana con tradición flamenca. Su apodo «Parrita» proviene de la admiración de su padre por el actor valenciano Vicente Parra. Falleció el 26 de octubre de 2020 en Terrassa, Barcelona, a los 61 años, debido a un derrame cerebral.
Infancia y comienzos
Creció en un entorno humilde, rodeado de flamenco y rumba catalana, influenciado por su hermano mayor, El Peti, cantaor y ganador del Festival de Cante de las Minas. Desde muy joven mostró talento musical, tocando la guitarra con destreza a los 12 años y actuando en pequeños bares y locales de Valencia. Antes de dedicarse por completo a la música, trabajó como pescador, camarero, estucador y albañil, mientras versionaba éxitos de otros artistas en grupos musicales como Hinojos.
Carrera musical
El gran salto de Parrita llegó en 1982 con su primer álbum, «Dama, Dama», que incluía una versión personal del clásico de Cecilia y temas propios como «Niña mimada». Este disco marcó el inicio de su estilo único, fusionando rumba flamenca con baladas melódicas. En 1983, lanzó «Embrujao», dedicando una canción a Cecilia («A la Niña Cecilia»). A lo largo de su carrera, grabó más de una docena de discos, destacando:
- «Quita el sentío» (1995), con la colaboración de Paco de Lucía y producción de Ketama, incluyendo tributos a Manolo Caracol y Camarón.
- «Aroma de mujer» (1998), con el piano como protagonista y poemas dedicados al pueblo gitano.
- «Fruto del amor» (2000), donde exploró sonidos más pop.
- «Con el alma» (2006), con temas como «Que se metan en sus cosas».
- «Copla Flamenca» (2015), uno de sus últimos trabajos.
Parrita colaboró con grandes del flamenco como Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Tomatito, Benavent, Kitflus y Joan Albert Amargós. También compuso para artistas como Moncho y Rosalía, quien versionó su tema «Cositas del ayer» en los MTV EMA. Su música, caracterizada por una voz profunda y emotiva, conquistó a varias generaciones, consolidándolo como un referente de la balada y rumba flamenca.
Legado y últimos años
Parrita se destacó por su capacidad para fusionar tradición e innovación, llevando el flamenco a nuevos públicos sin perder su esencia gitana. Actuó en escenarios prestigiosos como el Olympia de París y participó en la gira Gitanos Tour 2014 junto a Chiquetete y Moncho. En sus últimos años, trabajaba en un disco de duetos, «La ciudad de los abrazos», que quedó inconcluso debido a problemas de salud.
Residía en Rubí, Barcelona, donde era muy querido. Tras su fallecimiento, artistas como Miguel Poveda, Diego el Cigala, Malú y Rosalía le rindieron homenaje, destacando su voz única y su influencia en la música flamenca. La Federación de Asociaciones Gitanas de Catalunya y la Fundación Secretariado Gitano lo reconocieron como un ícono del pueblo gitano y un artista inolvidable.
Discografía destacada
- Dama, Dama (1982)
- Embrujao (1983)
- Quita el sentío (1995)
- Aroma de mujer (1998)
- Fruto del amor (2000)
- Con el alma (2006)
- Trocitos de nuestra vida (2009)
- Copla Flamenca (2015)
Canciones emblemáticas
- «Una gitana del rastro»
- «Luna de plata»
- «No me llames más que no voy»
- «Vuela más alto que tú»
- «Eres mía»
- «Cositas del ayer»
Parrita dejó un legado imborrable en el flamenco y la rumba, siendo recordado como un maestro que supo transmitir emoción y pasión a través de su música.