
El Bicho.
8 de agosto de 2025Posiblemente se trate del círculo de piedra más famoso de la historia. Un monumento que a día de hoy sigue siendo uno de los grandes misterios de la historia. ¿Quien lo construyó? ¿Cuando? ¿Para qué?
Situado en la llanura de Salisbury, en el condado de Wiltshire, Reino Unido, Stonehenge, también llamado corona de piedra, no es solo un monumento prehistórico construido con grandes bloques de piedra, sino quizás también un documento histórico sobre nuestro pasado.
Su origen se le supone a finales del neolítico y se enmarca dentro del megalitismo, bastante común en la Europa occidental, construcciones de distintos monumentos con grandes bloques de piedra cuyo significado a pesar de los años que ha pasado siguen siendo un cúmulo de suposiciones.
Antes de su construcción se cree que era un recinto de tierra sagrado dedicado a la incineración de los muertos, basado en el descubrimiento de enterramientos y cremaciones que dan una visión de un sitio de culto y rituales ancestrales.
El conjunto de bloques rematados con dinteles que se pueden ver en la actualidad, son tan solo los restos de un conjunto de 162 elementos pétreos que lo formaban en origen. Su construcción se ha atribuido a romanos, sajones, daneses, druidas, comunidades agrícolas, e incluso al mago Merlín. La imagen actual no tiene más de medio siglo de antigüedad, se remonta a 1964, cuando las estructuras líticas fueron trasladadas por última vez. Sólo siete de los 25 soportes (y dos dinteles) que se mantienen en pie permanecen inalterados. Los otros han sido levantados y reparados al menos en una ocasión, y en el siglo XX varios megalitos fueron asentados en hormigón.
Los investigadores creen que para su construcción emplearon probablemente cuerda y postes de madera para marcar un punto central y la posición de cada megalito alrededor de aquél. Cuando los grandes bloques de piedra arenisca (sarsen) llegaban a Stonehenge, los canteros les daban el tamaño adecuado y pulían su superficie. Después se levantaba cada monolito en el lugar asignado.
Se ha sugerido que, para ello, primero se cavaba un hoyo con palas de asta de ciervo y de huesos de buey. Este hoyo tenía tres caras verticales y otra inclinada, en rampa, forrada con madera que quizá se impregnaba con grasa animal para facilitar el deslizamiento de las gigantescas piedras. Una vez el monolito yacía sobre la rampa, se tiraba de él con cuerdas desde el frente a la vez que era empujado por detrás con palancas de madera hasta quedar en pie. Entonces se dejaba transcurrir un año para que estos gigantescos soportes se asentaran.
Cuando las grandes jambas estaban firmemente asentadas, se colocaban los dinteles. Posiblemente eran trasladados hasta su emplazamiento mediante rodillos, y luego eran izados sobre los bloques de arenisca usando una rampa de tierra o un andamiaje de madera. Pero los dinteles no descansan en las jambas sin más. Para dar estabilidad a su obra,los constructores de Stonehenge emplearon un sistema de caja y espiga que conectaba los soportes y los dinteles. Además, los extremos de los dinteles poseían alternativamente lengüetas y muescas, de manera que la lengüeta del extremo de un dintel encajaba en la muesca tallada en el extremo del siguiente. Estas técnicas de ensamblaje habrían sido perfeccionadas durante la construcción de anteriores monumentos de madera.
Una vez erigidos los soportes de arenisca se disponían los bloques de basalto azulado (bluestones), proceso que culminaba con la colocación de la«Piedra del Altar» como punto focal del monumento. Finalmente, para identificar el eje principal del solsticio de verano, se debieron de añadir la «Piedra Talón» y la «Piedra del Sacrificio».
El resultado de esta actividad fue un monumento emblemático, formado por cinco partes. En primer lugar, el círculo exterior de 30 metros de diámetro con 30 bloques de piedra arenisca (sarsen) de 4,30 metros de altura hábilmente labrados, coronados por dinteles. En segundo lugar, las bluestones, dispuestas en un círculo formado por 57 piedras. En tercer lugar, y en medio del círculo, una estructura en forma de herradura compuesta por cinco trilitos de sarsen, que estaba abierta hacia el noreste y contenía en su interior otro óvalo de bluestones. En cuarto lugar, la Piedra del Altar, en el centro del monumento. Por último, la Piedra del Sacrificio y la Piedra Talón, al este del conjunto.
Hacia 1600 a.C. se dieron unos toques finales, cuando se cavó un doble anillo de hoyos (conocidos como hoyos Y y Z) en torno al círculo principal de piedras sarsen. El propósito de estos agujeros era sostener piedras o postes de madera que nunca llegaron a instalarse, y la estructura fue abandonada. De hecho, parece que el conjunto cayó en el olvido, puesto que no hay evidencia de que después de 1500 a.C. se depositaran otros artefactos en Stonehenge, o de que el monumento estuviera en uso.
La extraordinaria inversión de tiempo y esfuerzo humano que requirió la edificación de Stonehenge sugiere que estaba diseñado con un propósito especial, y la interpretación más aceptada actualmente es la de que fue un centro ritual prehistórico alineado con el movimiento del Sol.
La alineación de Stonehenge con el solsticio de verano permite concluir que se debió levantar para acoger una actividad ritual o festivales estacionales relacionados con la observación del Sol y posiblemente de la Luna. Es probable que estas ceremonias representasen ideas sobre la fecundidad, la vida, la muerte y el Más Allá.
Cuesta creer que una construcción que requirió de tan considerable esfuerzo, una imaginación creativa avanzada para lo que se supone tenían nuestros antepasados del neolítico y que los expertos creen se desarrollo durante mil quinientos años, ríanse de la Sagrada Familia, de Barcelona, fuera simplemente para realizar unos cuantos ritos de adoración al sol, en concreto dos al año.
Pero los misterios de la historia son así, misterios, por lo que al final ninguna teoría ,por absurda que parezca, debe ser descartada, siempre, por supuesto, que se tenga una mente abierta.