
Noticas Express
7 de mayo de 2025
Sex Pistols
7 de mayo de 2025Biografía de Mártires del Compás
Sabado 10/05/25 en Flamenkito y Regueton
Origen y formación (1994-1995)
Mártires del Compás se formó en Sevilla, España, a mediados de los años 90, en un contexto de efervescencia cultural donde el flamenco comenzaba a abrirse a nuevas influencias. La banda fue fundada por un grupo de músicos liderados por Chico Ocaña (cantante y compositor principal), cuya visión era romper con los moldes tradicionales del flamenco puro y experimentar con sonoridades modernas. Junto a Ocaña, músicos como Sorderita (guitarra), Jesús Díaz (bajo), Julio Revilla (guitarra eléctrica) y Alberto Álvarez (percusión) fueron piezas clave en los inicios del grupo. Su propuesta, autodenominada «flamenco billy», combinaba el compás flamenco con ritmos y actitudes inspiradas en el rockabilly, el reggae, el ska y la música latina.
Primeros pasos y estilo distintivo
El nombre «Mártires del Compás» refleja su compromiso con el ritmo (el «compás» como base del flamenco) y su disposición a sacrificarse por una música libre y transgresora. Desde sus primeras actuaciones en bares y pequeños locales de Sevilla, la banda destacó por su energía en el escenario, letras poéticas con toques de crítica social y un sonido fresco que conectaba con un público joven y diverso. Su música no solo apelaba a los aficionados al flamenco, sino también a quienes buscaban propuestas alternativas en la escena musical española.
Éxito y discografía
En 1995, Mártires del Compás lanzó su primer álbum, «Flamenco Billy», que marcó el inicio de su carrera discográfica. Este disco presentó temas como «A los niños» y «El surco del tambor», que capturaron la esencia de su estilo: letras cargadas de simbolismo, melodías pegajosas y una fusión rítmica única. El álbum fue bien recibido por la crítica y les abrió las puertas a festivales y escenarios nacionales.
Le siguieron otros trabajos importantes como «Prohibido dar de comer a los animales» (1998), que consolidó su popularidad con canciones como «La calle del amor» y «Sevilla Knickerbocker», y «Mordiendo el duende» (2001), donde profundizaron en su experimentación musical. Otros discos destacados incluyen «Sin mandato» (2004) y «A compás del mundo» (2007), que mostraron una evolución hacia un sonido más maduro y global, incorporando influencias de músicas del mundo.
Impacto cultural y legado
Mártires del Compás se convirtió en un referente del «nuevo flamenco» o flamenco fusión, junto a bandas como Ojos de Brujo o Elbicho. Su irreverencia y autenticidad les ganaron un lugar especial en la escena musical española, influyendo a nuevas generaciones de artistas que buscan romper barreras entre géneros. Además, su conexión con el público sevillano y su capacidad para transmitir la pasión del flamenco en un lenguaje contemporáneo les otorgaron un estatus de culto.
Disolución y proyectos posteriores
Aunque la banda mantuvo una carrera activa durante más de una década, las diferencias creativas y los proyectos individuales de sus miembros llevaron a una pausa indefinida en la actividad del grupo en la década de 2010. Chico Ocaña, el alma de Mártires del Compás, continuó su carrera en solitario, explorando un estilo similar con discos como «Canciones de mesa camilla» (2011) y «El amor y otras guerras» (2017). Otros miembros, como Sorderita, también siguieron caminos propios en la música flamenca.
Reconocimientos
A lo largo de su trayectoria, Mártires del Compás fue reconocido por su innovación y valentía artística. Su música no solo trascendió fronteras dentro de España, sino que también llegó a audiencias internacionales en Europa y América Latina, donde el flamenco fusión comenzaba a ganar adeptos.
Si en cambio te referías a un contexto histórico, político o a mártires específicos relacionados con un «Comité» o «Compás» (como podría sugerir una confusión con el Comité de Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina), por favor proporcióneme más detalles para ajustar la respuesta. No encontré referencias a mártires específicos bajo ese nombre en los datos disponibles.