
Dudenai
20 de octubre de 2025
Osobuco de Ternera.
20 de octubre de 2025Los médicos de la peste negra eran especialistas contratados por las ciudades para atender a los enfermos durante las epidemias. Aunque a menudo carecían de formación médica tradicional, se vestían con atuendos protectores, como la icónica máscara con forma de pico, que rellenaban con hierbas aromáticas creyendo que filtraban el «mal aire» miasmático que pensaban que causaba la enfermedad. La vestimenta incluía también una túnica, guantes y una vara para evitar el contacto directo con los pacientes.
Origen y función del atuendo
- Diseño de la máscara: La máscara con forma de pico, ideada por Charles de Lorme en el siglo XVII, no existía durante la epidemia original del siglo XIV. Su diseño permitía que el aire pasara a través de las hierbas aromáticas y la paja antes de ser inhalado, con la intención de purificarlo.
- Otros elementos: La túnica larga, los guantes y el sombrero de ala ancha servían para cubrir todo el cuerpo, protegiendo al médico de la transmisión de la enfermedad a través de la piel.
- La vara: Se utilizaba para examinar y tratar a los pacientes sin necesidad de tocarles directamente con las manos.
Rol y formación
- Contratación municipal: Eran médicos contratados por los municipios, lo que a menudo significaba que los ciudadanos pobres recibían atención médica.
- Formación: Muchos eran médicos de segunda categoría o incluso estudiantes avanzados de medicina, pues pocos profesionales experimentados se expondrían al peligro. A veces, incluso los artesanos sin formación médica asumían el papel.
- Riesgo y recompensa: El trabajo era peligroso, con una alta tasa de mortalidad, pero la paga era considerable.
- Funciones adicionales: Además de tratar a los enfermos, también se encargaban de llevar registros de fallecidos y actuar como testigos en testamentos.
Tratamientos y creencias médicas
- Teoría miasmática: Su atuendo se basaba en la creencia de que la peste se transmitía por «malos aires» o «miasmas», y no por la picadura de pulgas en las ratas, como se descubrió mucho después.
- Tratamientos: Los tratamientos de la época eran limitados e incluían sangrías, el drenaje de los bubones y la aplicación de sustancias como sapos en las llagas.
- Purificación del aire: Intentaban purificar el aire quemando incienso o maderas aromáticas.
Esta semana en De paseo por la historia, la peste negra.
De paseo por la historia, tolos los martes a las 22:00 en www.radioavalon.es