Diego el Cigala.
7 de noviembre de 2025
Que ver en Tabarca con niños.
8 de noviembre de 2025Seguro que estos días has escuchado decenas de veces la canción. Es típica del día de difuntos, pero en realidad, en contra de lo que muchos creen, no tiene ninguna relación, con ese día, ni con la Santa Muerte, ni con la leyenda de la Llorona.
De autor anónimo y con letra cambiante, todo el mundo canta hoy en día esta canción tradicional de México, y cada uno le da su propio enfoque o versión, quizás las más conocida sean la de Chavela Vargas o la de la película Coco. ¿Pero cual es realmente el origen de la canción?
Se cuenta que La Llorona nace tras el trágico romance que surge entre dos jóvenes de la región de Oaxaca. La leyenda narra cómo el muchacho, de Tehuantepec, visita la ciudad de ella, Juchitán, para asistir a una fiesta celebrada en ese lugar.
Saliendo de la iglesia y luciendo el traje regional istmeño, el huapil, la chica se encuentra con el joven, el cual se esfuerza, con éxito, para conquistarla.
Todo parecía ir bien, los planes de boda seguían un buen curso, hasta que llegan a Oaxaca los aires de la Revolución Mexicana y el chico se ve reclutado y mandado al campo de batalla.
El dolor recorrió el cuerpo de la chica, ya de por si de lágrima fácil, y sus mejillas se llenaron de lágrimas cuando el muchacho comenzó a despedirse de ella, la cual juró esperarle y casarse finalmente con él cuando estuviese de vuelta. Pero el joven nunca regresó.
Sin embargo, se die que un día llegó al pueblo un exsoldado, amigo de ambos, buscando a la chica. Éste le cuenta que su prometido ha fallecido en la lucha pero que, antes de morir, le había entregado una carta para que se la diese a su amada, cumpliendo su promesa de amarla hasta el final de sus días.
¿Qué había escrito en la carta?
En la carta se encontraba escrita parte de la letra que hoy conocemos de La Llorona, donde el muchacho muestra todos sus sentimientos ante su prometida antes de fallecer en el campo de batalla. Desde entonces, esta carta se ha convertido, básicamente en un himno para los mexicanos, especialmente popular cuando se acerca el Día de Muertos.
De modo que La Llorona no es sino una historia de amor con trágico final.

