
Noticias Express del 22/04/25
23 de abril de 2025
LA MOVIDA MADRILEÑA
23 de abril de 2025Por Cristina Fuentes, Coach Integral, Experta en Mindfulness y Terapia Transpersonal
La filosofía no es solo para eruditos ni para aulas universitarias. Es una herramienta para explorar la vida, cuestionar el mundo y conectar con nuestra esencia en cualquier etapa. Desde la niñez, cuando nuestra curiosidad es insaciable, hasta la adultez, cuando buscamos sentido y propósito, los libros de filosofía pueden ser compañeros de viaje que nos inspiren y transformen.
A continuación, te propongo un recorrido literario para mentes curiosas, con recomendaciones de lecturas filosóficas adaptadas a cada etapa de la vida.
Filosofía para la niñez: Semillas de curiosidad
Los niños son filósofos naturales. Sus preguntas sobre el mundo, la vida y la muerte son el germen de la reflexión profunda. Los libros para esta etapa deben ser accesibles, estimular la imaginación y fomentar el pensamiento crítico sin perder la magia.
- «El mundo de Sofía» de Jostein Gaarder
Aunque dirigido a adolescentes, esta novela es ideal para introducir a niños mayores (a partir de 10 años) en la filosofía. A través de la historia de Sofía, una niña que recibe cartas misteriosas, el libro explora preguntas como ¿Quién eres? y ¿De dónde viene el mundo? Es una invitación a maravillarse con las grandes ideas de la filosofía occidental, desde Sócrates hasta Sartre.
Por qué leerlo: Despierta la curiosidad y enseña a pensar de forma crítica sin ser denso.
Actividad mindfulness: Después de leer un capítulo, invita al niño a dibujar o escribir una pregunta que le intrigue sobre la vida. - «Preguntes al món» de Anna Obiols y Subi
Este libro ilustrado es perfecto para niños pequeños (5-8 años). Con un lenguaje poético y visual, plantea preguntas filosóficas simples pero profundas: ¿Qué es el tiempo? ¿Por qué existo? Es ideal para leer en familia y abrir conversaciones.
Por qué leerlo: Fomenta la reflexión sin imponer respuestas.
Actividad mindfulness: Practica una meditación corta con el niño, pidiéndole que cierre los ojos e imagine una de las preguntas del libro flotando como una nube.
Filosofía para la adolescencia: Explorando la identidad
La adolescencia es una etapa de autodescubrimiento, rebeldía y búsqueda de sentido. Los libros filosóficos para este momento deben conectar con las emociones intensas y las preguntas existenciales de los jóvenes, ayudándoles a construir su propio criterio.
- «El principito» de Antoine de Saint-Exupéry
Aunque no es un libro de filosofía en el sentido clásico, esta obra es un tesoro para adolescentes. A través de las reflexiones del Principito, se exploran temas como la amistad, el amor, la soledad y el sentido de la vida. Su simplicidad esconde una profundidad que resuena con los jóvenes.
Por qué leerlo: Invita a cuestionar lo que valoramos y a mirar el mundo con ojos nuevos.
Actividad mindfulness: Pide al adolescente que escriba una carta a su “Principito interior”, reflexionando sobre qué es lo esencial en su vida. - «Ética para Amador» de Fernando Savater
Escrito como una carta de un padre a su hijo adolescente, este libro introduce la ética de manera clara y cercana. Habla de la libertad, la responsabilidad y la felicidad, conectando la filosofía con la vida cotidiana.
Por qué leerlo: Ayuda a los jóvenes a reflexionar sobre sus decisiones y valores.
Actividad mindfulness: Propón una práctica de atención plena donde el adolescente observe sus pensamientos sobre una decisión reciente sin juzgarlos.
Filosofía para la adultez: Profundizando en el sentido
En la edad adulta, las preguntas filosóficas se vuelven más complejas. Buscamos respuestas sobre el propósito, la felicidad y nuestra conexión con el universo. Los libros para esta etapa deben ser profundos, pero también prácticos, para integrar la filosofía en nuestra vida diaria.
- «Meditaciones» de Marco Aurelio
Este clásico del estoicismo es una joya para adultos que buscan calma en un mundo caótico. Las reflexiones de Marco Aurelio sobre la impermanencia, la virtud y el autocontrol son un recordatorio de cómo vivir con serenidad y propósito.
Por qué leerlo: Ofrece herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con resiliencia.
Actividad mindfulness: Dedica 5 minutos al día a leer un pasaje y medita sobre cómo aplicarlo a una situación actual. - «El arte de vivir» de Thich Nhat Hanh
Este libro combina la filosofía budista con la práctica del mindfulness. Thich Nhat Hanh nos enseña a encontrar paz en el presente, cultivar la compasión y vivir con intención. Es ideal para adultos que buscan una filosofía práctica y espiritual.
Por qué leerlo: Integra la filosofía en la vida cotidiana a través de la atención plena.
Actividad mindfulness: Practica la “respiración consciente” que propone el autor, enfocándote en cada inhalación y exhalación durante 10 minutos.
Filosofía para la madurez: La sabiduría de la integración
En la madurez, la filosofía se convierte en una herramienta para integrar las experiencias de la vida y encontrar un sentido más profundo. Los libros para esta etapa invitan a la contemplación y a la conexión con lo trascendente.
- «Tao Te Ching» de Lao Tsé
Este texto fundamental del taoísmo es una guía para vivir en armonía con el flujo de la vida. Sus versos breves y poéticos invitan a la simplicidad, la humildad y la aceptación.
Por qué leerlo: Ayuda a encontrar paz en la incertidumbre y a abrazar el cambio.
Actividad mindfulness: Lee un capítulo al día y reflexiona sobre él durante una caminata consciente en la naturaleza. - «Man’s Search for Meaning» de Viktor Frankl
En este libro, Frankl, sobreviviente del Holocausto, comparte su filosofía de la logoterapia, que pone el sentido de la vida en el centro. Es una lectura poderosa para quienes buscan propósito en la madurez.
Por qué leerlo: Inspira a encontrar significado incluso en los momentos más difíciles.
Actividad mindfulness: Escribe un diario reflexionando sobre qué da sentido a tu vida en esta etapa.
Conclusión: La filosofía como compañera de vida
La filosofía no es un lujo, sino una necesidad para mentes curiosas. Desde los cuentos ilustrados de la niñez hasta los textos profundos de la madurez, los libros filosóficos nos ayudan a crecer, cuestionar y conectar con nuestra esencia. Te invito a elegir uno de estos libros, leerlo con calma y acompañarlo con una práctica de mindfulness que potencie tu reflexión. ¿Cuál será tu próximo compañero de viaje filosófico?
Si quieres profundizar en cómo integrar la filosofía y el mindfulness en tu vida, contáctame en mi instagram @cristinafuentescoach o sígueme en redes para más contenido inspirador.