
Horoscopo 13/11/25
13 de noviembre de 2025
SERÉNATE, Lo Que Te Calma, Te Transforma
13 de noviembre de 20253. Ideas Federico Krutwig, siguientes asambleas y primeros asesinatos de ETA
Esta semana como viene siendo habitual ya continuaremos conociendo la historia de la banda terrorista ETA, hoy conoceremos un poco los ideales extremistas de uno de los ideólogos de la banda criminal, también seguiremos conociendo las asambleas de ETA hasta 1969. Finalmente conoceremos el nombre de las que fueron las primeras víctimas de ETA hasta finales de los años sesenta.
La semana pasada quisimos dejar en el tintero un nombre el de Federico Krutwig un ideo´logo separatista vasco exiliado que salió por primera vez a la luz durante la segunda asamblea de ETA y que tuvo también mucha fuerza en la tercera.
Krutwig publicó en Argentina su libro Vasconia en el que hablaba de distintos aspectos sobre la nación y la raza vasca. Este libro salió a la luz en 1962 y el autor escribió bajo el pseudónimo de Fernando Sarrailh de Ihartza y contaba con cerca 700 páginas repletas de ideología abertzale y que fue muy bien acogida por la banda.
En esta visión rechazaba el nacionalismo vasco tradicional del PNV de Sabino Arana y lo llevó más hacia la izquierda, afirmando que un nuevo nacionalismo vasco visto desde el punto de vista tercermundista era posible.
También quiso implantar una especie de anarcoindependentismo, tirando siempre hacia las ideas de izquierdas.
El libro tuvo muy buena acogida por parte de ETA y uno de sus líderes, Julen Madariaga basó su ponencia de Insurrección de Euskadi en el libro. Algunos de los aspectos de la obra que reclamaban partes de España y de Francia para el País Vasco no fueron bien acogidas por un sector de ETA que afirmaba que ciudades como Zaragoza o Burdeos no tenían nada que ver con el País Vasco. Por lo demás se convirtió en una especie de biblia para los militantes de ETA.
Tras la tercera asamblea la banda como ya dijimos se había radicalizado y separado completamente del PNV.
Ahora vamos a conocer la que sería la cuarta asamblea de los terroristas en la que empezaron a haber distintas tendencias dentro de la banda que veremos en las próximas líneas.
La cuarta asamblea que realizó ETA se convirtió en la primera en hacerse en territorio nacional ,ya que se celebro en agosto de 1965 en la localidad guipuzcoana de Azpeitia, más concretamente en la casa de ejercicios espirituales de los jesuitas en Loyola para terminarse en una cabaña de las Campas de Urbía también en Guipúzcoa. El cambio se debió a que las autoridades sorprendieron a algunos exiliados mientras acudían a Azpeitia.
Durante esta cuarta asamblea se produjeron tres tendencias diferentes dirigidas cada una por un cabecilla, la primera de ellas fue la que se llamó culturalista y encabezada por José Luis Álvarez Enparantza alias Txillardegi, la segunda fue la de los obreristas que defendían los ideales comunistas y creían en alcanzar la independencia dependiendo de los intereses de las clases, esta dirigida por Patxi Iturrioz.
Finalmente la última tendencia fue la de los anticolonialistas dirigida por José Luis Zalbide también de izquierdas y nacionalistas que luchaban por alcanzar la independencia mediante la lucha.
Esta fue la asamblea en la que los miembros en activo de ETA acordaron conseguir sus distintos objetivos mediante el uso de la violencia tanto armada como con la fuerza para conseguir dinero. El primer atraco de ETA se produjo en Vergara, Guipúzcoa el 24 de septiembre de 1965. Podemos decir y esto es una opinión personal mía que fue cuando decidieron comenzar a matar como estuvieron haciendo durante seis décadas.
Ahora vamos a hablar de la que fue la quinta asamblea de ETA y para algunos una de las determinantes, ya que en esta ETA se dividió en dos facciones diferentes.
La asamblea se dividió en dos partes la primera se celebró en diciembre de 1966 en Gaztelu en Guipúzcoa y la segunda en Guetaria en Guipúzcoa también.
En esta asamblea fue donde las facciones creadas durante la asamblea anterior estallaron ya que los más nacionalistas vascos acusaron a los comunistas u obreristas de ser demasiado españoles, ya que durante el tiempo que transcurrió entre la cuarta y la quinta asamblea, los obreristas entraron en contacto con partidos de izquierda y comunistas españoles.
En este momento surgió ETA Berri o Nueva ETA y ETA Zaharra o Vieja ETA. Los más izquierdistas formaron la nueva facción mientras que las otras dos se quedaron en la ETA antigua.
Estos términos dejaron de existir pronto porque los antiguos siguieron llamándose ETA, mientras que los nuevos pasaron a llamarse Euskadiko Mugimendu Komunista o EMK. Estos ayudaron a crear en España el Movimiento Comunista.
Durante esta quinta asamblea también fue desbancado del poder el movimiento culturalista que como ya dijimos estaba liderado por Txillardegi, el cual abandonó ETA ese mismo año.
Finalmente durante la quinta asamblea de ETA se crearon los cuatro núcleos de banda terrorista hasta el fin de sus días el militar, el político, el cultural y el económico.
Hasta este momento y debido a diversas acciones de los terroristas, todo el mundo en España conocía ya a ETA.
Ahora vamos a comenzar probablemente con la parte más cruda de ETA, los primeros asesinatos en 1968 y 1969.
El primero en caer bajo el yugo de estos asesinos desalmados, fue el Guardia Civil destinado en Villabona Guipúzcoa, José Pardines Arcay que fue asesinado con tan solo 25 años mientras realizaba un control de tráfico cerca de Aduna Guipúzcoa. Dos militantes de ETA, Txabi Etxebarreta e Iñaki Sarasketa le dispararon cinco veces, el primero en la cabeza y cuatro más en su cuerpo para asegurarse que el agente estaba muerto. Todo surgió debido a que Pardines identificó la matrícula del coche como la de un coche extraído unos días antes y decidió pararlos para ver los papeles. En ese momento los etarras nerviosos abrieron fuego contra el acabando con su vida en el acto.

Casi dos meses después, más concretamente el 2 de agosto de 1968, los terroristas cometieron su segundo asesinato, eso si está vez planificado bajo el nombre Operación Sagarra que significa manzana en euskera. El nombre de la operación se debe a que asesinaron a un inspector jefe la la Brigada Político-Social que se llamaba Melitón Manzanas González.
La banda decidió acabar con su vida porque sabían que se había dedicado a interrogar y a torturar a diversos presos tanto de ETA como de otras organizaciones políticas prohibidas por el régimen franquista.
Este asesinato lo realizaron mientras esperaban que el agente entrara en su casa de Irún. En este caso entre los tres etarras le dispararon hasta siete veces para acabar con su vida. Estaba casado y tenía una hija, ambas fueron testigos de la muerte del inspector jefe. El atentado fue reivindicado por ETA en una televisión belga, hecho que enfadó considerablemente a las autoridades españolas.
Tras este asesinato, las autoridades franquistas instauraron el Estado de Excepción en toda la provincia de Guipúzcoa durante noventa días y volvió a instaurarlo otros tres meses más. A raíz de todo esto las autoridades aumentaron la represión en todo el País Vasco.
Unos meses más tarde llegaría la última muerte de ETA en los años sesenta, más concretamente en 1969, cuando los terroristas asesinaron al primer civil de su historia, se trataba del taxista Fermín Monasterio Pérez.
El 9 de abril de 1969, un hombre paró a Monasterio en Arrigorriaga provincia de Vizcaya y le pidió que le sacara del País Vasco, en ese momento el conductor se percató que el pasajero estaba herido y preguntó que a que se debía esa sangre. El pasajero le dijo que se callara y que continuase a lo que el taxista dijo que si no se lo decía el no conducía más. En ese momento, el etarra Miguel Etxebarría Iztueta sacó su pistola y disparo cuatro veces a bocajarro a Fermin Monasterio Pérez acabando con su vida con tan solo 38 años. Tiempo después se supo que el etarra había huido después de un tiroteo junto a otros etarras con la policía que se saldó con la detención de dos de ellos y la huida de Etxebarria Iztuteta que logró escapar y fue a sentarse en el taxi de Fermín Monasterio, con su posterior asesinato.
El terrorista logró que una enfermera en Orozco le curara sus heridas y se escapó a Francia desde donde viajó hasta México. Treinta años más tarde fue arrestado por las autoridades aztecas que lo pusieron bajo custodia policial española y fue condenado a tan solo 8 años de cárcel por fabricar explosivos. El asesinato de Monasterio no fue condenado debido a la ley de amnistía de 1977.
La semana que viene volveremos a ver la sexta asamblea de ETA y continuaremos con los asesinatos de los terroristas hasta la muerte de Franco, incluida la muerte del presidente del gobierno el almirante Carrero Blanco. También conoceremos lo que fue el Proceso de Burgos.
Ante todo queremos dedicar esta serie de artículos sobre ETA a todas las personas que de una u otra manera han sufrido a manos de ellos, para que jamás sean olvidados.
Capítulos anteriores:

