
SANANDO CON ALEX
17 de octubre de 2025
LA HISTORIA TRAS LA CANCION. JUEVES DE LA OREJA DE VAN GOGH
17 de octubre de 2025100% Flamenquito
Biografía de Ecos del Rocío
Ecos del Rocío es un grupo musical español de sevillanas originario de Rota, en la provincia de Cádiz, formado a principios de los años 80 por un grupo de amigos unidos por la amistad de la infancia y la pasión por el mundo de las sevillanas. Surgido en un entorno marinero y campesino, donde las olas del Atlántico y el sol sobre los surcos del arado marcaron su niñez, el grupo representa la esencia de la tradición andaluza con un toque innovador que revolucionó el género.
Formación y primeros años
Los integrantes fundadores —Miguel Moyares, Jesús Moyares (hermanos), Paco Izquierdo y Juan Manuel Niño— crecieron en Rota, hijos de familias humildes dedicadas al campo y al mar. Inicialmente, el grupo contaba con más miembros, pero desde 1987 se estabilizó en este cuarteto. Todo comenzó cuando sus parejas (entonces novias) aprendieron a bailar sevillanas para romerías y ferias, y ellos se animaron a cantar para acompañarlas. En 1984, con un préstamo bancario, grabaron su primer disco, Mi Rocío, que incluyó composiciones del maestro Oliva y José Manuel Moya, pero también dos temas originales de Miguel Moyares: «Amor en la viña» y «Mi guitarra campera». Estos marcaron el inicio de una trayectoria como autor que definió el estilo único del grupo.
Influenciados por el flamenco de figuras como Camarón de la Isla y Paco de Lucía, Ecos del Rocío combinó la tradición con innovación, alejando las sevillanas de los estereotipos de baile y feria para posicionarlas como género musical puro. Miguel Moyares, en particular, inventó un subgénero gracias a su creatividad en letras y composiciones, cantando al amor, al desamor, a la vida cotidiana y a las «cosas de la calle» que conectan con el público.
Carrera y logros
Con más de 40 años de trayectoria ininterrumpida (hasta la fecha actual), Ecos del Rocío ha lanzado más de 30 álbumes, incluyendo éxitos como La fuente tus labios (2013) y Dios te salve, Señora (2010), una misa rociera con colaboraciones de artistas como Marta Quintero y Las Carlotas. Han acumulado 14 discos de oro y 2 de platino, y su discografía abarca no solo sevillanas, sino rumbas, boleros y baladas.
Entre sus temas más emblemáticos, todos compuestos por Miguel Moyares, destacan: La niña, Mi pequeño Manolillo, El rey de la carretera, La comunión, El clavel, Las cincuenta primaveras, Cogí la manta «po» un pico, El «arao» y la barca, El chaval de la calle Mina, Nueve lunas, La herencia, La chavala del pañuelo, Ayúdame, La gitana, Hermano pasa de ella, Mi pueblo huele a Rocío, Mi querido público y Porque te llamas Rocío.
El grupo ha girado por Andalucía y España, participando en ferias como la de Olivenza o eventos taurinos, y en 2023 inició su gira de despedida Para el Recuerdo y la Despedida tras cuatro décadas de dedicación.
Reconocimientos y legado
Rota, su pueblo natal, les ha honrado con distinciones como la Calabaza y Urta de Oro, el título de Roteñista Cultural, una avenida a su nombre y, en 2023, la Medalla de Oro de la Ciudad. Siempre fieles a sus raíces, Ecos del Rocío ha permanecido en Rota, manteniendo los pies en la tierra pese a la fama. Su legado radica en haber elevado las sevillanas a un arte accesible y emocional, conquistando corazones con canciones que evocan la devoción rociera, la Semana Santa y la vida andaluza. Gente sencilla y noble, como ellos mismos se definen, han conocido a miles de fans que crecieron con sus «ecos», y su música sigue resonando como símbolo de ilusión, constancia y trabajo.