
Horoscopo 07/11/25
7 de noviembre de 2025
La Historia tras la canción. La Llorona
7 de noviembre de 2025Flamenkito 100%
Biografía de Diego el Cigala
Diego Ramón Jiménez Salazar, conocido artísticamente como Diego el Cigala, es un destacado cantante español de flamenco con raíces romaníes. Nacido el 27 de diciembre de 1968 en Madrid, en el barrio del Rastro, proviene de una familia de artistas flamencos: su madre, Aurora Salazar Motos, era hermana del legendario cantaor Rafael Farina, y sus tíos incluyeron a figuras como Rafael Salazar Motos (Calderas de Salamanca). Aunque su nombre de pila era Ramón, lo cambió a Diego debido a una disputa familiar durante su bautizo, y el apodo «Cigala» (que significa «langostino» en castellano) se lo pusieron los hermanos Losada, guitarristas flamencos. Además, posee doble nacionalidad: española y dominicana, otorgada en 2014 tras radicarse en la República Dominicana.
Desde niño, el flamenco fue su pasión. A los 12 años, ganó el primer premio en el Certamen Flamenco Joven de Getafe y en el concurso televisivo Gente Joven de TVE, lo que le permitió dedicarse profesionalmente al cante. A los 15, se escapó de casa para girar con compañías de baile por Japón y Australia, una experiencia que le abrió al mestizaje cultural, un sello de su carrera. A los 20, ya como «Dieguito el Cigala», colaboró con bailaores emblemáticos como Farruco, El Güito, Carmen Cortés, Mario Maya y Manolete.
Su trayectoria discográfica despegó en los años 90. En 1998 lanzó Entre vareta y canasta, producido por Javier Limón, con promociones de figuras como El Gran Wyoming y Santiago Segura. En 2001 publicó Corren tiempos de alegría, nominado al Grammy Latino como Mejor Álbum de Flamenco. Pero su gran salto internacional llegó en 2003 con Lágrimas negras, una fusión de flamenco y son cubano grabada en vivo en el Teatro Real de Madrid junto al pianista Bebo Valdés y producida por Fernando Trueba. El álbum vendió más de 700.000 copias, fue nombrado «Mejor Disco del Año» por The New York Times y le valió giras por escenarios legendarios como el Carnegie Hall de Nueva York, el Olympia de París y el Hollywood Bowl de Los Ángeles. La prensa lo comparó con «el Sinatra del flamenco».
El Cigala continuó explorando fusiones: en 2005, Picasso en mis ojos rindió homenaje a la poesía flamenca; en 2006, Impossible con Diego Amador y la Lyric Opera de Chicago; en 2008, Dos lágrimas, con boleros y tangos junto a músicos cubanos; y en 2010, Cigala & Tango, grabado en Argentina con Andrés Calamaro, que vendió 74.000 copias en su primera semana. Ese año, prestó su voz al personaje de Buzz Lightyear en la versión en español de Toy Story 3. En 2013 lanzó Romance de la Luna Tucumana, dedicado al tango, y en 2018, Indestructible, una incursión en la salsa. En 2014, Vuelve el Flamenco fue un homenaje en vivo a Paco de Lucía con Diego del Morao a la guitarra. Su álbum más reciente, Obras Maestras (2023), reinterpreta boleros románticos como Adoro y Toda una vida.
Reconocido con premios como el BBC «Boundary Crossing» por su mestizaje musical, El Cigala ha actuado en más de 30 países, consolidando el flamenco como lenguaje universal. Su voz rasgada y emotiva, combinada con su habilidad para unir tradiciones, lo convierten en una figura icónica del flamenco contemporáneo.

