
SERÉNATE, LO QUE TE CALMA TE TRANSFORMA
2 de octubre de 2025
La historia tras la canción. Anabel Lee de Radio Futura
3 de octubre de 2025100% Flamenquito los Viernes a las 20:00 en www.radioavalon.es
Biografía del grupo Cai
Cai fue un influyente grupo de rock andaluz originario de Cádiz, España, activo principalmente entre 1977 y 1982, con una breve reunión en la segunda etapa de 2007 a 2011. Considerado uno de los exponentes más destacados de la «segunda avalancha» del rock andaluz —ese movimiento que fusionaba flamenco, rock sinfónico y elementos de jazz—, Cai se caracterizó por su sonido experimental, con influencias de jazz-rock y progresivo, y por su arraigo en las raíces gaditanas. El nombre del grupo es un guiño al acrónimo popular de «Cádiz», reflejando su identidad local. Su música, a menudo etérea y vanguardista, evolucionó desde composiciones sinfónicas complejas hacia toques más comerciales y tropicales, pero siempre manteniendo un espíritu innovador que los distinguía de bandas como Triana o Alameda.
Formación y primeros años
El grupo surgió a mediados de los años 70 en el efervescente panorama musical andaluz, un hervidero de experimentación donde el flamenco se cruzaba con el rock progresivo. Sus fundadores eran jóvenes autodidactas apasionados por el rock internacional y las tradiciones locales: Chano Domínguez (teclados y principal compositor, quien más tarde se convertiría en un referente del jazz español), Diego Fopiani («Fopi», voz y batería, el «latido» emocional del grupo), Paco Delgado (guitarra) y Pepe Vélez (bajo). Antes de Cai, algunos miembros habían tocado en formaciones precursoras como Los Duques o La Novedad, ensayando en locales míticos como El Cortijo de los Rosales en Cádiz. Su debut se gestó en un contexto de limitados recursos, pero con una entrega total, influenciados por grupos como Iceberg o el rock sinfónico europeo.
Carrera y discografía
Cai irrumpió con fuerza en 1978, grabando su primer álbum en los estudios La Caleta de Cádiz. Más allá de nuestras mentes diminutas (La Cochu-Trova), un disco de solo cuatro temas, es considerado una obra maestra del rock andaluz: rock sinfónico con pasajes jazzísticos, arreglos elaborados y una atmósfera onírica que capturaba la «chispa graciosa y coqueta» de Andalucía. Producido por el argentino Alberto Núñez, se editó en una tirada limitada sin gran promoción, pero su calidad lo catapultó al culto.
El éxito les abrió puertas con la multinacional CBS (sello Epic), lo que les permitió grabar Noche abierta (1980), su disco más accesible y representativo del rock andaluz puro. Aquí incorporaron un quinteto con la llegada de José Antonio Fernández «El Niño» (segunda guitarra), y temas como «Soñé contigo» o la homónima «Noche abierta» —incluida en el recopilatorio Andalucía en Rock— los dieron a conocer nacionalmente. Canciones como «Alegrías de Cai» fusionaban bulerías con jazz-rock, mostrando su evolución hacia sonidos más fusión.
En 1981, lanzaron Canción para la primavera, su álbum más comercial, con ritmos tropicales, salseros y desarrollos de teclados sobre bulerías y tangos. Aunque presionados por las discográficas para «facilizarse», resistieron y exploraron armonías experimentales, pero el declive del interés por el rock andaluz los llevó a disolverse en 1982. Participaron en festivales clave, como el Primer Enrollamiento Rockero del Camino de Santiago (1979) junto a Burning y Azahar, o el 24 Horas de Rock de Marbella.
Reunión y legado
Tras 25 años de silencio, Cai se reunió en 2007 impulsados por Paco Delgado, incorporando a Diego Fopiani, Blas Lago (teclados), Ignacio Olivera (bajo), y músicos de viento como Carlos Martel y Carlos Villoslada. Actuaron en el Festival Lago de Bornos y el Teatro José María Pemán de Cádiz, con invitados como Chano Domínguez. En 2008, colaboraron con Imán Califato Independiente en conciertos como El Caimán en concierto, y con Javier Ruibal en un homenaje al Parque Natural de Grazalema. Incorporaron a «El Niño» de nuevo y prescindieron de vientos para un sonido más crudo.
En 2010, publicaron Metáforas de luz (El Bujío), presentado en el Finisterrae Festival de A Coruña junto a leyendas como Steve Hackett (Genesis) y Premiata Forneria Marconi. Sin Delgado y Olivera por desacuerdos, el disco cerraba su etapa. En 2012, Fopiani y Delgado formaron Caeman, un proyecto derivado. Trágicamente, Diego Fopiani falleció en 2019 tras una larga enfermedad, dejando un vacío en la escena gaditana; compañeros como Chano Domínguez y Pepe Vélez lo recordaron como un «amigo» y «familia», coherente en su fe musical.
Cai no fue el grupo más comercial del rock andaluz, pero su innovación —tomando el estilo como punto de partida para jazz, progresivo y experimentación— los convirtió en un referente de belleza y carisma. Su legado perdura en reediciones, festivales y la influencia en generaciones posteriores, evocando esa Andalucía mítica y embrujadora.