
Noticias Express 24/04/25
24 de abril de 2025
La Polla Records
24 de abril de 2025Biografía completa de Califato ¾
Orígenes y formación
Califato ¾, también conocido como Califato 3×4, es una banda musical originaria de Andalucía, España, formada en 2018. El grupo surgió de manera espontánea cuando un grupo de amigos, todos ellos vinculados a la escena musical andaluza y a colectivos como Breaking Bass, BSN Posse, LIE Radio e Industrias94, decidió reunirse durante unas vacaciones en una casa de campo en Aznalcóllar, Sevilla. Su objetivo inicial no era formar una banda, sino experimentar con la fusión de música folclórica andaluza y géneros modernos como la electrónica, el rock, el hip hop y el punk. De esos días de convivencia surgieron seis temas que conformaron su primer EP, L’ambôccá (2018), publicado bajo el sello Breaking Bass Records. Este trabajo marcó el inicio formal de Califato ¾ como banda y sentó las bases de su estilo autodenominado «folclore futurista».
El nombre del grupo es un guiño a la historia y la cultura andaluzas. «Califato» evoca el pasado andalusí de Al-Ándalus, mientras que «¾» (leído como «tres por cuatro») hace referencia a uno de los compases característicos del flamenco, junto con el 6/8 y el 12/8. Además, el apodo de «califa» que los miembros dieron al cantante Manuel Chaparro, por su barba larga, reforzó la elección del nombre.
Estilo musical y filosofía
La música de Califato ¾ es una amalgama única que combina elementos de la tradición musical andaluza, como el flamenco, las sevillanas y las marchas procesionales de Semana Santa, con géneros contemporáneos como el reggae, la música psicodélica, el breakbeat, el drum’n’bass, el hip hop y el punk. Su enfoque rompe con las barreras entre la alta y la baja cultura, incorporando referencias tan diversas como los silbidos western de Kurt Savoy, el ruido de un mechero o el hielo cayendo en un vaso, hasta influencias de artistas como Genesis P-Orridge. Según el grupo, su música refleja «la ausencia de prejuicios por mezclarlo todo».
Califato ¾ se caracteriza por su fuerte identidad andalucista, que se manifiesta tanto en sus letras como en su estética. Las canciones están escritas en Êttandâ pal andalûh, una ortografía no oficial que busca reivindicar el habla andaluza, promovida por el colectivo EPA (Er Prinçipito Andalûh). Esta elección refuerza su compromiso con la revalorización de la cultura andaluza desde una perspectiva «respetuosa a la vez que irreverente». El grupo plasmó estas ideas en un manifiesto publicado junto a su primer EP, donde destacan su intención de explorar el cante andaluz y la música andalusí, abrir nuevos caminos para el flamenco y combinar la electrónica con sonidos tradicionales.
Entre sus influencias, el grupo cita a artistas tan variados como Snoop Dogg, Carlos Cano, Lil Wayne, María Jiménez, Camarón, Pink Floyd, Lagartija Nick y Bernarda y Fernanda de Utrera, lo que refleja su eclecticismo y su conexión tanto con la tradición como con la vanguardia.
Miembros
La formación de Califato ¾ ha evolucionado con el tiempo, pero en su núcleo original incluía a:
- Manuel Chaparro (capataz, voz, letrista y compositor)
- Esteban Espada (bajo)
- Curro Morales (S Curro) (guitarra y voz)
- Sergio Ruiz (Serokah) (teclados)
- Lorenzo Soria (electrónica y percusiones)
- Diego Caro (proyecciones visuales)
- Rosana Pappalardo (voz, hasta 2023)
- Guille Iniesta (guitarra, incorporado posteriormente)
Otros colaboradores habituales incluyen a artistas como María José Luna, Ángeles Ruso, Lole Montoya, Tomás de Perrate, Queralt Lahoz, Carmen Xía, Andrea Santalucía y La Plazuela, quienes han participado en grabaciones y actuaciones en vivo. La banda destaca por su carácter colectivo, donde la autoría de las canciones se diluye en un proceso creativo compartido, comparado por ellos mismos con «las creaciones del pueblo».
En 2023, Curro Morales y Rosana Pappalardo abandonaron la banda por «diferencias personales y musicales», lo que supuso un desafío para el grupo, especialmente porque Morales era uno de los principales compositores. Sin embargo, Lorenzo Soria confirmó que ya habían encontrado reemplazos para las voces y que la grabación de un nuevo disco seguía en marcha, con planes para una gira en 2024.
Discografía
L’ambôccá (EP, 2018)
El primer trabajo de Califato ¾, grabado durante su retiro en Aznalcóllar, consta de seis temas que ya mostraban su propuesta de fusionar folclore andaluz con electrónica. Este EP, editado por Breaking Bass Records, incluía un manifiesto que resumía la filosofía del grupo.
Puerta de la Cânne (Álbum, 2019)
Lanzado en diciembre de 2019, Puerta de la Cânne fue el primer álbum de la banda y consolidó su posición en la escena musical española. Con doce canciones, el disco combina soleares, rumbas, bulerías, reggaetón, drum’n’bass y bass music, acompañadas de un discurso andalucista articulado por el escritor Antonio Manuel en el tema «Mençahe der Profeta». Canciones como «Crîtto de lâ Nabahâ» destacaron por su recreación de una marcha procesional fusionada con electrónica. El álbum fue aclamado por la crítica y marcó el ascenso de Califato ¾ como un fenómeno musical.
En bûcca y câttura y Ruina (EPs, 2020)
En octubre de 2020, la banda lanzó dos EPs que complementaban Puerta de la Cânne. En bûcca y câttura incluye una versión de una jota cantada por el padre de Curro Morales, mientras que Ruina remezcla la rumba «Qué te pasa coligui» de Los Romeros del Chabolo. Ambos trabajos reforzaron la apuesta de Califato ¾ por la experimentación y los videoclips con narrativas visuales potentes.
La Contraçeña (Álbum, 2021)
Publicado el 28 de febrero de 2021, coincidiendo con el Día de Andalucía, La Contraçeña es un doble vinilo con trece temas grabados en un home-studio en Ronda, Málaga. El disco, descrito como «asimétrico y retorcido como un tronco de olivo», propone un nuevo código para resignificar el folclore andaluz. Incluye colaboraciones con artistas como Kurt Savoy, Andrés de Jerez, Queralt Lahoz y Ebla, y canciones destacadas como «Çambra der Huebê Çanto», «Fandangô de Carmen Porter» y «Pascual Márquez 33». Este último tema, acompañado de un videoclip dirigido por Raúl Rosillo, repasa la historia de Sevilla a través de personajes y episodios memorables. La Contraçeña fue recibido con entusiasmo por el público y la crítica, consolidando a Califato ¾ como una banda revolucionaria en la escena underground.
Êcclabô de Libertá (Álbum, 2024)
Tras un año de trabajo en su local de ensayo en el barrio de San Pablo, Sevilla, Califato ¾ lanzó Êcclabô de Libertá, un álbum que representa un «viaje sonoro por la nueva Andalucía». Con colaboraciones de Lole Montoya, Carmen Xía, Perrate y La Plazuela, el disco refleja una mayor madurez creativa y una estructura más colectiva, descrita por Manuel Chaparro como un «reino de taifas culturales». Este trabajo reafirma el compromiso del grupo con la innovación y la conexión con la espiritualidad y la identidad andaluza.
Trayectoria y reconocimiento
Califato ¾ irrumpió en la escena musical española en 2020, conquistando escenarios en Madrid, Barcelona y Sevilla, con actuaciones destacadas en la Sala Malandar (tres noches consecutivas en febrero), el POP CAAC y la XXI Bienal de Flamenco de Sevilla, donde presentaron su espectáculo Lâ treçe puertâ. A pesar de la pandemia de COVID-19, que canceló muchos de sus planes, la banda mantuvo su impulso con apariciones en festivales como Sónar (Barcelona), Bilbao BBK Live y Sound Isidro (Madrid). Su participación en un anuncio de Cruzcampo en 2021, junto a una «resucitada» Lola Flores, aumentó su visibilidad, consolidándolos como referentes del nuevo andalucismo cultural.
Los directos de Califato ¾ son conocidos por su energía y su capacidad para fusionar lo tradicional con lo moderno, creando una experiencia inmersiva que combina música, proyecciones visuales y un discurso reivindicativo. Canciones como «Crîtto de lâ Nabahâ» o «Tó ba a çalîh bien mamá» han resonado con audiencias de toda España, incluso fuera de Andalucía, donde el grupo ha logrado que públicos de Madrid o Galicia canten el himno andaluz.
En 2023, la salida de Curro Morales y Rosana Pappalardo generó incertidumbre, pero la banda aseguró su continuidad con nuevos vocalistas y un enfoque renovado. Su gira de otoño de 2020, que incluyó una actuación en el festival Flamenco On Fire de Pamplona y fechas en México, demostró su capacidad para mantenerse relevantes.
Impacto cultural y legado
Califato ¾ no es solo una banda musical, sino un movimiento cultural que ha contribuido al resurgir del andalucismo en la música, el arte y las redes sociales. Su enfoque irreverente pero respetuoso hacia el flamenco y la tradición andaluza ha inspirado a una nueva generación de artistas y ha dado visibilidad a la riqueza cultural de Andalucía. Al reivindicar el habla andaluza y cuestionar las nociones de alta y baja cultura, el grupo ha creado un espacio donde lo local y lo global, lo antiguo y lo moderno, conviven en armonía.
Su capacidad para abordar temas sociales y políticos desde una perspectiva festiva y crítica, como la identidad andaluza o la memoria histórica, ha hecho que su música trascienda lo puramente musical. Como afirmó Manuel Chaparro en una entrevista, «la revolución es imaginar y luego crear», y Califato ¾ ha logrado movilizar a su audiencia a través de la música, el humor y la reflexión.
Con una carrera marcada por la innovación y la experimentación, Califato ¾ sigue siendo una de las propuestas más originales y emocionantes de la música española. Su próximo disco y gira, previstos para 2024, prometen continuar su legado como «jornaleros de la cultura» que construyen una nueva Andalucía desde el arte y la creatividad.