
SANANDO CON ALEX
24 de octubre de 2025
La Historia tras la canción. Laika de Mecano
24 de octubre de 2025José Mercé, cuyo nombre real es José Soto Soto, es uno de los cantaores flamencos más emblemáticos y populares de España. Nacido el 19 de abril de 1955 en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el seno de una familia gitana con profundas raíces flamencas, representa la esencia del cante jondo adaptada a audiencias masivas. Su bisabuelo, Francisco Valencia Soto (conocido como Paco de la Luz), fue un maestro de la seguiriya, y es sobrino del legendario Manuel Soto «Sordera», patriarca del flamenco jerezano, así como primo de Vicente Soto Sordera.
Infancia y comienzos
Desde muy niño, José mostró un talento innato para el cante. A los 12 años ya actuaba en festivales flamencos, y su apodo «Mercé» surgió de su participación en la escolanía de la Basílica de la Merced en Jerez, donde cantaba de pequeño; además, nació en la calle de la Merced. A los 13 años se mudó a Madrid, donde conoció a Mercedes García, una camarera de 19 años con quien inició una relación que dura más de 50 años. Se casaron y tuvieron tres hijos: Curro, Desiree y O’Hara. Trágicamente, Curro falleció a los 14 años por una dolencia cardiovascular congénita, un golpe del que Mercé se recuperó gracias al apoyo de su esposa, quien lo animó a volver a los escenarios para sostener a la familia. En su memoria, dedicó la canción Jamás desaparece lo que nunca parte.
En Madrid, debutó profesionalmente a los 13 años grabando su primer álbum, Cultura jonda Bandera de Andalucía (1968), y se convirtió en uno de los cantaores más demandados para acompañar bailes, colaborando con el Trío Madrid (Mario Maya, El Güito y Carmen Mora).
Carrera profesional
La trayectoria de José Mercé abarca más de 50 años y 19 álbumes, en los que fusiona el flamenco puro con influencias pop y versiones de artistas como Manu Chao (Clandestino), Luis Eduardo Aute (Al alba), Víctor Jara (Te recuerdo Amanda), Louis Armstrong (Qué bonito es vivir) o Joan Manuel Serrat. Álbumes clave incluyen Verde junco (1983, con Tomatito y Enrique de Melchor), Caminos reales del cante (1987), Hondas raíces (1991) y Desnudando el alma (1994).
En 1986, ganó el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, consolidando su prestigio. Su salto a la fama masiva llegó con Del amanecer (1998, producido por Vicente Amigo), que lo convirtió en un «artista de masas» según el flamencólogo José Manuel Gamboa. Le siguieron éxitos como Aire (2000, doble platino y el disco flamenco más vendido de la historia), Lío (2002), Confí de fuá (2004), Lo que no se da (2006) y Grandes éxitos (2007), con más de 600.000 copias vendidas en la última década de ese período. En 2013, su álbum Mi única llave fue nominado a los Grammy Latinos como Mejor Álbum Flamenco.
Ha colaborado con el Ballet Nacional de España, Carlos Saura en la película Flamenco (1995) y actuado en escenarios icónicos como el Teatro Real de Madrid (primer gitano en cantar allí), el Carnegie Hall de Nueva York y festivales en Japón en los años 70, junto a figuras como Chiquito de la Calzada (entonces cantaor). En 2021, planeaba lanzar su vigésimo disco con Universal, producido por Antonio Orozco, un «recorrido revolucionario» por su vida.
Vida personal y legado
José Mercé reside en Madrid con su familia, manteniéndola alejada de los focos. Su esposa Mercedes ha sido su «faro» tanto en lo personal como profesional. A sus 70 años (en 2025), sigue activo, habiendo superado críticas por su fusión de estilos y la pandemia de COVID-19, que le permitió tiempo en familia. Es considerado el cantaor vivo más conocido por el gran público, con un millón de discos vendidos y un legado que une tradición flamenca con modernidad.

